Mostrando las entradas con la etiqueta 4° Cátedra de la paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 4° Cátedra de la paz. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2021

¿Cómo demuestro mi sencillez?

 Clase jueves 21, 28 de octubre, 2021


Durante la clase realizamos lo siguiente:


1. La profe inicia con una reflexión a cerca de la sencillez, el para que es importante, como influye este valor sobre la relaciones interpersonales.


2. Después la profe dicta el siguiente contenido, para ser resuelto y socializado en clase:



miércoles, 1 de septiembre de 2021

¿Por qué es importante ser creativos?

 Clase Jueves 02 de septiembre, 2021



Durante la clase realizamos lo siguiente:



1, La profe realiza 6 cuadros en el tablero en ella realiza diferentes figuras, invita a seis estudiantes  que se acerquen al tablero, cada uno deberá dibujar algo, lo que se le ocurra, a partir de la figura que hay dentro del cuadro, al finalizar se cuestiona a los estudiantes sobre que creen que tratará la clase, a partir de la actividad realizada.



2. Seguidamente realizamos la siguiente lectura y realizamos un registro escrito:



jueves, 26 de agosto de 2021

 Clase jueves 19 y 26 de agosto,2021



Realizamos lo siguiente:



1. La profe propone la siguiente actividad a los estudiantes, les dicta el contenido, se les da el tiempo suficiente para que recreen su historia:



Socializamos las historias y las respuestas de los estudiantes, se crea un dialogo constructivo alrededor de la solución de conflictos con paciencia.


jueves, 12 de agosto de 2021

EDUCAR LOS SENTIMIENTOS

 Clase jueves 12 de agosto,2021


Durante la clase realizamos:


1. La profe dicta el siguiente contenido a los estudiantes:

la expresión de los sentimientos


El desarrollo humano y los sentimientos son naturales en nosotros, pueden llegar a ser instintivos y por otra parte aprendidos.

Durante el transcurso de la vida se van moldeando los sentimientos de acuerdo a cuerdo a los valores, actitudes que decidamos poner en practica. Puedes observar en la relación contigo mismo y en la convivencia con los demás los vínculos emocionales que creamos.

Por eso es tan importante educarnos en la expresión de nuestros sentimientos, que es un proceso de paciencia, se construye poco a poco, a medida que se avanza en la vida, transformamos actitudes, intereses, sentimientos y aprendizajes. Es por esto que la educación para expresar nuestros sentimientos se da durante toda la vida para:

  • Aprender a convivir juntos.
  • Aprender a conocer.
  • Aprender a hacer.
  • Aprender SER.

2. La docente realiza una reflexión alrededor de la lectura. 

martes, 3 de agosto de 2021

La expresión de los sentimientos

 Clase jueves 05 de agosto, 2021



Durante la clase realizamos lo siguiente:


1. Iniciamos la clase con la siguiente lectura:



2. Después... Actividad con música pintura y emociones: En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la educación emocional, la profe pone a los niños piezas musicales diferentes y dejaremos que pinten libremente las emociones que les provocan. Luego hablaremos de lo que han experimentado y dibujado. 


3. Finalmente la profe realiza un dictado sobre la expresión de los sentimientos.



jueves, 29 de julio de 2021

Derecho a la libertad de reunión (Parte 2)

 Clase jueves 29 de julio, 2021


Desarrollamos la clase así:



1. Iniciamos recordando lo que significa el derecho a libertad de reunión, la profe explica como la constitución política de nuestro País ampara este derecho.


2. La docente dicta el siguiente contenido:

Constitución Política de Colombia:

Esta protege nuestros derechos, entre ellos el derecho a la libertad de reunión y asociación, para ello, existen los siguientes artículos:

Articulo 37: Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse publica y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Articulo 38: Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que realizan las personas en sociedad. 

Articulo 107: Se garantiza a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y organizar partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse o retirarse.


3. Finalmente la profe dicta la siguiente actividad:

Actividad:

Escribe porque es importante y de que sirve el derecho a la libertad de reunión y asociación.

jueves, 22 de julio de 2021

Derecho a la libertad de reunión

 Clase jueves 22 de julio, 2021



Desarrollamos la clase así:


1. Iniciamos realizando la siguiente lectura entre todos, la comentamos y realizamos ejemplos asociados al tema de la clase:




2. Después la docente dicta lo siguiente:

DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN

El derecho de Reunión es la libertad publica individual que faculta a un grupo de personas a compartir temporalmente en un mismo lugar, pacíficamente y sin armas, para cualquier actividad licita y conforme a la ley.

jueves, 15 de julio de 2021

Reflexión cuento

 Clase jueves 15 de julio, 2021


Desarrollamos la clase así:


1. Se realiza la siguiente lectura:



2. Cada estudiante debe escribir y compartir una reflexión alusiva al cuento en el cuaderno.


martes, 8 de junio de 2021

Reflexionemos sobre la paciencia...

Clase jueves 09 de junio,2021



Se desarrollan los siguientes pasos para la clase:


1. Se propone a los estudiantes ir en buscar al interior del colegio unas letras, las cuales la docente habrá ubicado en distintas partes pegadas de las paredes de la institución, al regresar al salón, los estudiantes deben formar y descubrir la palabra la cual será el tema de la clase.



2. La docente repasa el significado que tiene esta palabra desde lo abordado en clases anteriores, se les escucha atentamente a los estudiantes.



3. Se comparte y reflexiona sobre el cuento: "Las gemelas caprichosas"


4. Cada estudiante debe escribir y responder la siguiente actividad en el cuaderno:


Actividad:

1.¿Cómo se aplica la historia en la vida del colegio?

2. ¿Cuál es la moraleja de historia?



5. Se comparten y reflexiona sobre las respuestas de cada uno de los estudiantes.


jueves, 3 de junio de 2021

Clase jueves 03 de junio, 2021



Desarrollamos la clase así:


1. Se facilita el material necesario (Cartulina, colbón, papel seda, tijeras) para realizar una tarjeta en conmemoración al día del medio ambiente.


2. Escuchamos la siguiente canción:



3. Visitamos la siguiente pagina web para conocer y cada estudiante lea el alfabeto del día mundial del medio ambiente.

https://ciec.edu.co/observatorio/ecologia-y-educacion/el-alfabeto-del-dia-mundial-del-medio-ambiente-77-formas-de-celebrar-este-dia-tan-importante/



Buen día

viernes, 21 de mayo de 2021

Día del medio ambiente

 Clase jueves 27 de mayo, 2021



Desarrollamos la clase así:


1. Se realiza la siguiente lectura de forma grupal:



2. Para mayor comprensión de la lectura anterior, de manera grupal, se realiza una lista de palabras desconocidas, buscamos entre todos el  significado de cada una de ellas y cada estudiante debe escribirlas en el cuaderno.



3. Se facilita el material necesario (Cartulina, colbón, papel seda, tijeras) para realizar una tarjeta en conmemoración al día del medio ambiente.




Buen día 






miércoles, 19 de mayo de 2021

La paciencia. Parte 2

  Clase jueves 20 de mayo, 2021


Desarrollamos los siguientes puntos: 


1. Observamos, analizamos, comentamos el siguiente video:





2. Cada estudiante debe escribir en su cuaderno:

¿Qué es la paciencia?

Capacidad humana de soportar o tolerar situaciones molestas, irritantes o de adversidad con tal de conseguir un objetivo deseado, o de hacerlo de una manera deseada.

También puede ser interpretada como la capacidad de esperar a que las cosas se produzcan, sin anticiparse o angustiarse en exceso, pero no debe en ese sentido ser confundida con la comodidad, la depresión o la apatía.

La paciencia ha sido considerada un valor por diversas tradiciones culturales humanas, y en la actualidad se la considera un rasgo de toda personalidad madura.

Fuente: https://concepto.de/paciencia-2/#ixzz6u8chc4Hj


3. Cada estudiante debe escribir, crear un acróstico con la palabra paciencia en el cuaderno y compartirlo en clase.



💙💚💜💛
BUEN DIA

jueves, 6 de mayo de 2021

La paciencia para la convivencia y la paz

 Clase jueves 13 de mayo, 2021


Desarrollamos los siguientes puntos: 


1. Cada estudiante debe desarrollar en clase la siguiente ficha:




2.Reflexión docente sobre la paciencia.


3. Cada estudiante debe escribir en su cuaderno:

¿Qué es la paciencia?

Capacidad humana de soportar o tolerar situaciones molestas, irritantes o de adversidad con tal de conseguir un objetivo deseado, o de hacerlo de una manera deseada.

También puede ser interpretada como la capacidad de esperar a que las cosas se produzcan, sin anticiparse o angustiarse en exceso, pero no debe en ese sentido ser confundida con la comodidad, la depresión o la apatía.

La paciencia ha sido considerada un valor por diversas tradiciones culturales humanas, y en la actualidad se la considera un rasgo de toda personalidad madura.

Fuente: https://concepto.de/paciencia-2/#ixzz6u8chc4Hj



💙💚💜💛
BUEN DIA



miércoles, 21 de abril de 2021

Construyendo la paz

 Realizamos los siguientes puntos:


1. Se comparte el cuento "Mediabarba el invencible y la carrera pirata"


2. Se invita a los estudiantes a realizar una lista de valores que caracterizaban a mediabarba y a reflexionar sobre las razones por las que el mismo personaje ganó la carrera.


3.Cada estudiante deberá realizar un dibujo y escribir una reflexión sobre el cuento.


4. Se invita a uno de los estudiantes a realizar la lectura "Derecho al desarrollo humano sostenible" se socializa se escuchan y se resuelven la intervenciones, inquietudes de los estudiantes.


5. Se realiza un dictado sobre las características del desarrollo sostenible.



💙💚💛💜

Bonito día


viernes, 19 de marzo de 2021

Las culturas africanas que llegaron a Colombia son...

 Desarrollamos los siguientes puntos:


1. Escuchamos la siguiente canción:




2. Se realiza una lectura donde se menciona de manera muy especifica y descriptiva las culturas africanas que llegaron a Colombia, se invita a los estudiantes a realizar la lectura.


3. Se realiza un dictado sobre las culturas africanas que llegaron a Colombia.

4.Cada estudiantes socializa la terea sobre la imagen o dibujo, el mensaje alusivo a las culturas africanas que llegaron a América.


5. Observamos el siguiente video:

http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/baerolome_Burgos_Cultura_Bantu.pdf





💙💚💜💛
Bonito día



jueves, 4 de marzo de 2021

Declaración de los derechos de la mujer

Desarrollamos los siguientes puntos 


1. Se realiza la siguiente lectura y actividad:








2. Observamos, comentamos el siguiente video como insumo para que los estudiantes puedan realizar la actividad anteriormente mencionada: 



3. La docente comparte una lectura para ofrecer mas herramientas a los estudiantes para responder en sus cuadernos la actividad mencionada.

https://www.semana.com/nacion/articulo/la-constitucion-del-91-derechos-mujer/241871-3/



4. Socialización de las respuestas de los estudiantes.




💚💙💜💛
BONITO DIA

viernes, 26 de febrero de 2021

Derecho a la igualdad

 Se desarrollan las siguientes actividades:


1. Cada estudiante debe escribir y resolver en el cuaderno:




2. La docente realiza una intervención ampliando el tema sobre el derecho a la igualdad.


3. Se realiza la siguiente lectura y actividad:






4. Socialización de las respuestas de los estudiantes.


💙💚💛💜
Bonito día


lunes, 22 de febrero de 2021

Socialización

 Durante la clase se realiza:


1. Socialización de las siguientes preguntas de cada estudiante:

TITULO: TALLER SOBRE LA PAZ

  • ¿Qué debe fomentar la cátedra de paz?
  • Escribe los tres componentes que debe desarrollar cátedra de la paz.

  • Realiza un dibujo que represente cada componente.


2. Intervención docente, aclaración de términos, ampliación del propósito de paz.


3. Observación y reflexión del video a continuación:




💙💚💜💛
LES DESEO UN EXITOSO DIA


jueves, 11 de febrero de 2021

Cátedra de paz

 Se desarrollan los siguientes puntos:


1. Se facilita la siguiente lectura a los estudiantes:


Cátedra de la PAZ (Ley 1732 y decreto 1038)

 

La Cátedra de la Paz es la iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. 

Según el Decreto 1038 “la Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”.

La Cátedra que se implemente en cada institución educativa está encaminada a generar aprendizajes en los siguientes componentes, textualmente del decreto:

a)      Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.

b)      Educación para la paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

c)       Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 99 de 1993.



2. Los estudiantes deben escribir y responder de acuerdo a la lectura lo que aparece a continuación:

TITULO: TALLER SOBRE LA PAZ

  • ¿Qué debe fomentar la cátedra de paz?
  • Escribe los tres componentes que debe desarrollar cátedra de la paz.
  • Realiza un dibujo que represente cada componente.



3. Socializar el taller de cada estudiante.

💙💚💜💛

FELIZ RESTO DE SEMANA

martes, 2 de febrero de 2021

¿Para qué cátedra de la paz?

Durante la jornada se desarrolla lo siguiente:

1. Se invita a cada estudiante a realizar la siguiente lectura:

Cátedra de la PAZ (Ley 1732 y decreto 1038)

 

La Cátedra de la Paz es la iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. 

Según el Decreto 1038 “la Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”.

La Cátedra que se implemente en cada institución educativa está encaminada a generar aprendizajes en los siguientes componentes, textualmente del decreto:

a)      Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.

b)      Educación para la paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

c) Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 99 de 1993.


2. La docente consulta a los estudiantes ¿Qué mensaje les deja la lectura? cada uno debe escribir una respuesta en el cuaderno, luego socializar verbalmente.


3. La docente realiza una intervención en la que aclara los siguientes conceptos: Decreto- componentes-derecho internacional humanitario-democracia- articulo 3 ley 99 de 1993, se cuestiona a los estudiantes si existe otra palabra sobre la que no tengan claridad, conozcan el significado. para finalizar se realiza un registro escrito de ello.


Decreto: Es una decisión tomada por una autoridad o poder superior, compuesto por normas y reglamentos que las personas deben cumplir.


Componente: Son las partes que conforman un tema.


Derecho internacional humanitario: Es un conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. 


Democracia: Esta sucede cuando las  personas tienen la libertad de elegir y participar, por ejemplo: en grupos políticos de los que quiere formar parte, votar por personas que los van a representan en el gobierno. 

articulo 3, ley 99:  es la descripción por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, quien es el encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.


💙💚💛💜

Tengan un lindo día 


Práctica de navegadores web

 Clase jueves 18 de noviembre, 2021 Durante la clase realizamos lo siguiente: 1. La docente dirige al grupo a la sala de sistemas con el pro...